Espectáculo dirigido y cantado por David Lagos

David Lagos invita al espectador a un viaje musical flamenco, donde tiene tanto papel la propia historia documentada de este género, como la historia imaginaria de las infinitas posibilidades de una música forjada desde la inspiración y la creación de los interpretes individuales. “Clásico Personal” es una apuesta por la libertad del creador y la personalidad del intérprete, que surge desde la fascinación por las fuentes del cante.

El flamenco vive en un ciclo continuo de creación y recreación, lo que ayer era una novedad inclasificable, surgida del impulso creativo de un individuo o un colectivo, se convierte hoy en la ley a estudiar en las academias. Lo personal pasa a ser clásico y se convierte en norma. Las primeras grabaciones sonoras fijaron en el tiempo la música sobre las que el flamenco se ha recreado, convirtiéndose a la vez en la referencia canónica del género y en la materia prima de la creación posterior. Lo que el flamenco da en llamar ‘clásico’ es el repertorio que ha sido interpretado una y otra vez por las generaciones posteriores, pero al mismo tiempo siempre se ha hablado de artistas y estilos ‘personales’.

David Lagos da otro paso de gigante en su carrera, como intérprete, faceta en la que es brillantísimo, sea cuál sea el giro, sea cuál sea la tesitura; y como creador

Silvia Calado. Globalflamenco.com

Un cantaor que se reconvierte constantemente con la intención de mostrar todas sus posibilidades artísticas

Juan Garrido. Diario de Jerez

todas las mejores características de los grandes: voz apropiada, conocimiento, afinación, ritmo y compás, entrega y bravura jonda

Paco Vargas. Blog especializado en flamenco, Ático izquierdo

Sobre Clásico Personal, en palabras de David Lagos:

Si hubiera un intento por parte de un cantante de cualquier otro género ajeno al flamenco, de interpretar unas seguiriyas, nos sonaría a canción. Por el contrario, si un flamenco interpreta una canción, nos sonaría a flamenco. Partiendo de esta premisa, he de entender que antes de que se establecieran unos cánones en el flamenco, hubo canciones, melodías, de un género u otro, bien sea del folclore andaluz, de la jota o de tierras americanas o africanas -qué más da- que retomadas por grandes intérpretes hicieron que el flamenco evolucionara hacia una forma “definitiva”.

Después de las primeras grabaciones, que para el flamenco son lo que la partitura a otras músicas, este sufre un estancamiento que viene de la mano de la comparación inevitable con “la partitura original”. Entiendo pues, que el flamenco, al igual que otros grandes géneros y gracias a que tenemos esas grabaciones, no llegará a perderse nunca, algo que muchos mal auguran. Lo que está sujeto a cambios inevitables son las idas y venidas a través del tiempo y de la personalidad de los intérpretes. Y serán esos intérpretes los que vuelvan a poner en circulación cantes en desuso, crearán nuevas obras, o recrearán grandes clásicos aportando su personalidad. En definitiva, haciendo evolucionar nuestro arte.

David Lagos

Multimedia

Noticias

Fichas

Artística

  • David Lagos, cante, dirección artística y musical
  • Belén Maya, baile. artista invitada
  • Manolo Franco, guitarra
  • Emilio Caracafé, guitarra
  • Salvador Molina, Violín
  • Perico Navarro, Percusión

Técnica

  • David Lagos, guión, dirección
  • Rubén Camacho, iluminación
  • Chipi Cacheda, sonido
  • Daniel M Pantiga, fotografía
  • Daniel Muñoz / Artenautas.info, coproducción, distribución, prensa.